De Músico a Director: Pasión y Liderazgo en la AM Nuestra Señora del Nordés


¡Buenas tardes, Jonathan! Muchísimas gracias por concedernos esta entrevista para nuestro blog. Para empezar, me gustaría que te presentaras y nos contaras un poco sobre ti.

Buenas tardes. Soy Jonathan González, y tengo el honor de ser el director de la Agrupación Musical Nuestra Señora del Nordes desde hace ya 8 o 9 años. Además de eso, soy un apasionado de la Semana Santa desde que tengo uso de razón.





¡Qué bien! Una vida dedicada a la música y a la Semana Santa. Hablando de eso, ¿a qué hermandades o cofradías perteneces actualmente? ¿Y has ocupado o ocupas algún cargo relevante en ellas?


Actualmente, tengo el privilegio de pertenecer a la Venerable y Muy Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de los Dolores. Dentro de ella, soy un numerario más en el Tercio de Cristo Rey.





Y más allá de tu pertenencia a estas hermandades, ¿cuál dirías que es tu mayor devoción o devociones en la Semana Santa?


Pues mira, aparte de Cristo Rey, siempre he sentido un cariño muy especial por dos imágenes: la Virgen de las Angustias de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, y San Juan Evangelista, que es de mi cofradía.





Pasando ahora al aspecto musical, si tuvieras que elegir una banda, dejando de lado la tuya, claro, ¿cuál sería y por qué?


¡Aparte de la mía, por supuesto! Sin ninguna duda, me quedaría con la Agrupación Musical Santa María Magdalena de Arahal. Para mí, son la madre y señora de las agrupaciones. Su estilo me representa a la perfección y marcan los pasos a seguir para cualquier agrupación que quiera hacer las cosas bien. Además, tienen una conexión especial con nosotros porque estuvieron ligadas a nuestra organización en sus inicios, y mantenemos un trato excelente con ellos actualmente.





¡Qué interesante! Y siguiendo con la música, ¿podrías nombrar una marcha procesional que sea especialmente significativa para ti? ¿Hay alguna historia o razón detrás de esa elección?


Para nuestra agrupación, hay una marcha que marcó un antes y un después: "A los pies de Sor Ángela". Es un clásico sencillo, pero muy sonoro. Marcó un punto de inflexión porque veníamos de una época bastante difícil, donde teníamos que tocar marchas combinadas con gaitas y metales. Poder tener una marcha propia de metales supuso un verdadero avance para nosotros. Para que te hagas una idea del contexto, la media de edad de la banda era de unos 14 años, y muchos de nosotros nunca habíamos cogido una trompeta en la vida. Pero la situación de la banda nos obligó a ser valientes y a seguir adelante.



¡Vaya historia de superación! De todos los momentos que has vivido en la Semana Santa, ¿cuál consideras el más único o inolvidable para ti? ¿Podrías describirlo brevemente?


Sin duda, creo que me quedo con el Martes Santo de 2024. Fue un día en el que a la banda le salió todo bien de principio a fin. Mostramos una cara de la agrupación que hacía tiempo que no se veía, y fue realmente especial.


Si tuvieras la oportunidad de cambiar algo de la Semana Santa, ya sea un detalle o una tradición, ¿qué sería y por qué?


Hoy en día, cambiaría algunas cosas de nuestra Semana Santa, la verdad. Creo que, con cada año que pasa, se está perdiendo un poco la esencia de nuestra tierra. Nos estamos intentando parecer demasiado a otras ciudades.





Tienes un punto muy interesante ahí. ¿Qué piensas del museo de la Semana Santa?


Pienso que es una idea maravillosa, pero, en mi opinión, está poco explotada. Creo que tener el museo nos acerca a la Semana Grande durante todo el año, pero también pienso que se podrían realizar más actos y eventos en él para sacarle más partido.


¿Crees que la Semana Santa está evolucionando en la dirección correcta o hay aspectos que te preocupan?


Como te decía antes, creo que nuestra Semana Santa cada año se parece menos a lo que era. No es lo mismo evolucionar que simplemente querer parecerse a otras ciudades. Al final, esto es cuestión de gustos, pero, bajo mi punto de vista, cada día veo esto como algo más comercial que por culto o tradición. Lo mismo pienso de las agrupaciones musicales; las marchas más modernas, en mi opinión, parecen de todo menos marchas de Semana Santa.





Es un punto de vista que muchos comparten. Y, ¿cuál crees que es el mayor desafío al que se enfrenta la Semana Santa hoy en día?


Creo que el mayor desafío es, como siempre, el mismo: lograr que más gente conozca y se involucre en nuestra tradición y cultura.


Para finalizar, Jonathan, ¿con qué momento o sensación te quedas de la Semana Santa 2025, y qué desearías o esperarías para la Semana Santa de 2026?


A nivel personal, me quedo con que ha sido mi mejor Semana Santa. A nivel musical, ha sido genial, la he disfrutado muchísimo. Y para 2026, pues pido que sea igual o, si es posible, ¡un poquito mejor!




¡Ojalá así sea! Muchísimas gracias, Jonathan, por tu tiempo y por compartir tus experiencias y reflexiones con nosotros. Ha sido un placer.

Publicar un comentario

0 Comentarios